Comunidades energéticas y autoconsumo colectivo en Colombia

¿Será posible un futuro donde las comunidades se unan para generar y compartir energía limpia, reduciendo costos, protegiendo el medio ambiente y fomentando el desarrollo local? Este futuro ya es posible gracias a las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo, modelos innovadores que están ganando terreno en Colombia.

¿Qué son las comunidades energéticas?

Una comunidad energética es una asociación de personas, pymes o entidades locales que se unen para producir, consumir, almacenar y gestionar energía de fuentes renovables, como la energía solar comunidades.

Estas comunidades operan de forma democrática y participativa, donde los miembros se benefician de la energía generada, reduciendo su dependencia de las grandes empresas energéticas y promoviendo la sostenibilidad.

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo es una forma de comunidad energética donde varios usuarios, ubicados en un mismo edificio o zona cercana, comparten la energía generada por una instalación de energía renovable, como paneles solares.

Este modelo permite que personas que no tienen espacio o recursos para instalar sus propios paneles solares puedan acceder a los beneficios de la energía limpia.

Beneficios de las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo:

  • Reducción de costos: Los miembros comparten los costos de instalación y mantenimiento del sistema, reduciendo la inversión individual.
  • Acceso a la energía limpia: Permite que más personas accedan a la energía renovable, incluso en zonas rurales o de bajos recursos.
  • Empoderamiento local: Las comunidades toman el control de su propia energía, fomentando la autonomía y el desarrollo local.
  • Protección del medio ambiente: Se reduce la dependencia de los combustibles fósiles y se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Reducción de la pobreza energética: Facilita el acceso a la energía a personas en situación de vulnerabilidad.

¿Cómo implementar comunidades energéticas en Colombia?

La Ley 1715 de 2014 sentó las bases para el desarrollo de las comunidades energéticas en Colombia. Sin embargo, aún existen desafíos para su implementación, como la falta de reglamentación específica y la necesidad de modelos de financiación adaptados a las comunidades.

Algunas iniciativas que están impulsando las comunidades energéticas en Colombia son:

  • Programas gubernamentales: El Ministerio de Minas y Energía promueve la creación de comunidades energéticas en zonas rurales y no interconectadas.
  • Proyectos piloto: Se están desarrollando proyectos piloto en diferentes regiones del país para demostrar la viabilidad de las comunidades energéticas.
  • Cooperación internacional: Organizaciones internacionales apoyan la implementación de comunidades energéticas en Colombia a través de asistencia técnica y financiera.

Las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo son modelos innovadores que democratizan el acceso a la energía limpia, promueven la sostenibilidad y contribuyen al desarrollo local. Aunque aún existen desafíos, Colombia avanza hacia un futuro energético más justo y participativo. ¿Eres un promotor del desarrollo social? Agenda una llamada y trabajemos juntos.

También te puede interesar

small_c_popup.png

Estás agendando llamada

Diligencia la información para contactarte en el momento adecuado:

Prefiero que me llamen:

*Al enviar el formulario aceptas que sean tratados acorde a la ley 1581 de 2012 y nuestras políticas de privacidad